Los ciclos de FP más demandados son aquellos de grado superior. Así, lo ratifica el informe hecho público este año por el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE) del Ministerio de Educación. En este sentido, es un claro indicador del grado de especialización preferido por los jóvenes que aspiran a tener una formación vinculada a la formación profesional.
Por tanto, los ciclos de grado Medio o de FP Básica son los menos demandados por las personas que optan por adquirir una capacitación académica y profesional en el marco de la formación profesional. Este estudio, además, hace una estratificación de datos basada en dieciocho indicadores que miden el nivel de interés de los alumnos en función de tres grandes grupos que son los siguientes: escolarización y entorno educativo, financiación de la educación y resultados.
Es un hecho que estás formaciones capacitan a los alumnos de Formación Profesional de una forma estelar. Tanto es así que tienen muchas posibilidades de encontrar un empleo en un mercado laboral tan incierto como cambiante. Sin embargo, este tipo de formación es necesaria y encaja con las necesidades de la sociedad. De hecho, la tasa de empleo de los estudiantes de Formación Profesional es menor que la de otro tipo formación.
Ciclos de FP más demandados por los alumnos
Los datos que son susceptibles de análisis del primer apartado, escolarización y entorno educativo, avalan que los ciclos de FP más demandados por los alumnos varían en función de la modalidad formativa. En esta línea, la Formación Profesional Básica recibe más alumnos en las especialidades de Administración y Gestión, Informática y Comunicaciones, Electricidad y Electrónica y Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Respecto al resto de cursos, el porcentaje es, sensiblemente, inferior a los datos apuntados dado que no superan el 1%.
Sobre las preferencias de los estudiantes sobre la Formación Profesional de Grado Medio, los datos señalan que estas son las preferencias de los alumnos. En su mayoría, de hecho, deciden estudiar estos grados Sanidad y Administración y Gestión, Comunicaciones, Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Electricidad y Electrónica. Sin embargo, el resto de especialidades, al igual que ocurre con la Formación Profesional Básica, es inferior al 1%.
Por tanto, en líneas globales queda claro, según los datos del informe al que hemos aludido, que tanto en la Formación Profesional Básica como en la Formación Profesional de Grado Medio, las disciplinas más demandadas son Administración y Gestión y Comunicaciones.
Este patrón de preferencias se repite en la Formación Profesional de Grado Superior. Entre los ciclos formativos más demandados están Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Administración y Gestión, Sanidad e Informática y Comunicaciones. Y, del mismo modo que ocurre en los otros ciclos, la demanda de las otras disciplinas son inferiores al 1%.
Mujeres versus hombres
El estudio del Ministerio de Educación aporta datos interesantes sobre la elección de estudios en materia de Formación Profesional. Estos datos hacen referencia a la capacitación profesional que desean las mujeres frente a la que desean los hombres.
El estudio aclara que, en función del ciclo formativo, se han detectado diferencias notables entre hombres y mujeres. Desglosamos estos datos en función del tipo de formación. Así, en la Formación Profesional Básica la diferencia es de un 70%, en el caso de los hombres, frente a un 30%, en el caso de las mujeres. Las mujeres en este contexto se decanta por áreas formativas en las que tienen más representación que los hombres. Por ejemplo, lideran Imagen Personal y Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Sin embargo, en el resto de materias formativas las diferencias no existen porque son equilibradas. No obstante, en el resto de materias las mujeres representan una cifra inferior al 10% frente a los hombres.
FP media y superior
Las diferencias entre hombres y mujeres en Formación Profesional de Grado Medio y Superior beneficia a las mujeres. De hecho, en estos ciclos formativos la presencia de mujeres es más alta. Sus preferencias en cuanto a materias formativas son las siguientes: Imagen Personal, Servicios Socioculturales y a la Comunidad Textil, Confección y Piel. Por contra, en los mismos ciclos los hombres destacan en áreas como Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Instalación y Mantenimiento, Electricidad y Electrónica y Fabricación Mecánica y Energía y Agua.
Los estudiantes optan por los ciclos de FP más demandados por alguna razón. De hecho, son especialidades con las que tienen éxito en el mercado laboral. Visita nuestra página web para que puedas conocer nuestra oferta formativa. ¡No te arrepentirás!